Las características cardinales de la compresión aguda de la médula espinal son la parálisis relativamente simétrica de las extremidades, la retención o la incontinencia urinaria, y un límite circunferencial por debajo del cual hay pérdida de la sensibilidad, denominado “nivel sensitivo”.
Los signos de hiperreflexia y de Babinski, que son característicos de las enfermedades intrínsecas de la médula espinal, pueden no ser evidentes en casos de compresión medular aguda y severa, especialmente si la causa es un trauma. Las extremidades pueden ser flácidas y arreflécticas, acompañadas de hipotensión sistémica, una combinación de hallazgos que constituye el síndrome de shock espinal. El dolor localizado en espalda o cuello es una característica adicional de la mayoría de los tipos agudos de compresión medular. Las variaciones y presentaciones parciales de los síndromes típicos son comunes. La médula espinal termina cerca del nivel L1-L2, donde transitan las raíces espinales que forman la cola de caballo. La compresión aguda de la cola de caballo por lesiones en la columna lumbar causa paraparesia flácida e incontinencia temprana, hallazgos similares a los de los pacientes con síndrome de shock espinal.
Síndromes clínicos de la compresión aguda de la médula espinal
Mielopatía transversa completa (lesión que afecta a ambos lados de la médula espinal anterior y posterior, en uno o más segmentos)
- Parálisis bilateral por debajo del segmento afectado de la médula espinal
- Pérdida o reducción de todas las sensaciones por debajo del nivel afectado de la médula espinal (nivel sensitivo)
- Disfunción esfinteriana con urgencia urinaria o intestinal, retención o incontinencia
- Pérdida segmentaria de los reflejos al nivel afectado
- Hiperreflexia y signo de Babinski
Shock espinal (destrucción aguda de la médula espinal en uno o más segmentos cervicales o torácicos superiores)
- Parálisis de las extremidades debajo del segmento afectado de la médula espinal
- Hipotonía y arreflexia de las extremidades por debajo del nivel de la lesión
- Ausencia del signo de Babinski
- Pérdida de la función esfínteriana
- Función autonómica reducida por debajo del nivel afectado
- Hipotensión sistémica
Síndrome del cordón central o centromedular (daño predominante de la materia gris, típicamente de la columna cervical, por trauma)
- Debilidad y pérdida de reflejos en los brazos; debilidad menor o ausencia de debilidad en las piernas
- Sensación de dolor y al calor reducida en los brazos, típicamente con hiperestesia, escasa sensación de vibración y propiocepción en brazos y piernas
- Hiperreflexia variable en las piernas
Síndrome de hemisección medular (Brown-Séquard)
- Parálisis, hiperreflexia y menor sensación de la vibración en un lado del cuerpo
- Signo de Babinski en el lado paralizado
- Pérdida de la sensación al dolor y calor en el lado opuesto
Síndrome del cono medular (compresión medular a nivel de los cuerpos vertebrales L1-L2)
- Debilidad de los pies y las piernas
- Reflejos variables en las piernas
- Pérdida temprana de la función esfínteriana
- Pérdida de sensibilidad en los dermatomas lumbares sacros e inferiores (perineales); nivel sensitivo en o por debajo de la cintura
- Signo de Babinski variable
Síndrome de la cola de caballo (compresión entre cuerpos vertebrales L2 y S1)
- Ciática u otro dolor radicular
- Fragilidad arrefléctica de pies y piernas, dependiendo del nivel de compresión
- Disfunción esfínteriana
- Sensación reducida de la región en silla de montar y piernas hasta la ingle
Escala de clasificaciòn de la American Spinal Injury Association (ASIA) para lesión traumática de la médula espinal
Grado de lesión y características
- A Completo: ninguna función sensitiva o motora está conservada, abarca los segmentos S4-S5.
- B Sensitiva incompleta: la función sensitiva pero no motora se conserva por debajo del nivel neurológico de la lesión e incluye los segmentos S4-S5; ninguna función motora se conserva más de tres niveles por debajo del nivel del motor a cada lado del cuerpo.
- C Motora incompleta: la función motora se conserva en la mayoría de los segmentos sacros caudales para la contracción voluntaria anal, o la función sensitiva se conserva en los segmentos sacros más caudales (S4-S5), con disminución de la función motora más de tres niveles por debajo del nivel motor a cada lado del cuerpo.
- D Motora incompleta: la función motora es incompleta como se ha definido anteriormente, con una potencia muscular* de 3 o más para al menos la mitad de las funciones de los músculos claves por debajo del nivel neurológico de la lesión.
- E Normal: las funciones sensitiva y motora son normales.
* El poder muscular se clasifica en una escala de 0 (sin contracción muscular) a 5 (potencia normal).
Bibliografìa:
- Ropper AE, Ropper AH. Acute Spinal Cord Compression. N Engl J Med. 2017 Apr 6;376(14):1358-1369. [Medline]
- O’Phalen KH, Bunney EB, Kuluz JW. Emergency Neurologic Life Support: Spinal Cord Compression. Neurocrit Care. 2015 Dec;23 Suppl 2:S129-35. [Medline]
Creado Jul 7, 2017.