MedicalCRITERIA.com

Unifying Concepts

Clasificación Wagner y Texas para Úlceras en Pie Diabético

El bien establecido y ampliamente utilizado sistema de clasificación de heridas de Wagner y el nuevo sistema de clasificación de heridas diabéticas de la Universidad de Texas proporcionan descripciones de úlceras en diversos grados. Ambos sistemas de clasificación de heridas son fáciles de usar en la atención médica y ambos pueden proporcionar una guía para planificar estrategias de tratamiento.

Clasificación Wagner de Úlceras en Pie Diabético

  • Grade 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo.
  • Grade 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes.
  • Grade 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos.
  • Grade 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis.
  • Grade 4: Gangrena localizada.
  • Grade 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.

 

Sistema de Clasificación de la Universidad de Texas para Úlceras en Pie Diabético

  • Grado I-A: no infectado, ulceración superficial no isquémica
  • Grado I-B: infectado, ulceración superficial no isquémica
  • Grado I-C: isquémica, ulceración superficial no infectada
  • Grado I-D: isquémica y ulceración superficial infectada
  • Grado II-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso
  • Grado II-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso
  • Grado II-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta la capsula o hueso
  • Grado II-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta la capsula o hueso
  • Grado III-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso profundo
  • Grado III-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso profundo
  • Grado III-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta hueso o un absceso profundo
  • Grado III-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta hueso o un absceso profundo

 

Bibliografía: 

  1. Armstrong DG, Lavery LA, Harkless LB. Validation of a diabetic wound classification system. The contribution of depth, infection, and ischemia to risk of amputation. Diabetes Care. 1998 May;21(5):855-9. [Medline]
  2. Oyibo SO, Jude EB, Tarawneh I, Nguyen HC, Harkless LB, Boulton AJ. A comparison of two diabetic foot ulcer classification systems: the Wagner and the University of Texas wound classification systems. Diabetes Care. 2001 Jan;24(1):84-8. [Medline]
  3. Wagner FW: Supplement: algorithms of foot care. In The Diabetic Foot. 3 rd ed. Levin ME, O’Neal LW, Eds. St. Louis, MO, CV. Mosby, 1983, p. 291–302
  4. Lavery LA, Armstrong DG, Vela SA, Quebedeaux TL, Fleischli JG. Practical criteria for screening patients at high risk for diabetic foot ulceration. Arch Intern Med. 1998 Jan 26;158(2):157-62. [Medline]

 

Creado: Abr 13, 2006

  • Idioma:

  • Usuarios Online

  • Responsabilidad Médica

    El contenido de este sitio web son solo para fines informativos y no reemplazan la consulta con un profesional médico.
  • Entradas recientes

  • Categorías

  • Copyright by MedicalCriteria.com