MedicalCRITERIA.com

Unifying Concepts

Aspectos Clínicos para el Diagnóstico de Convulsiones Epilépticas

El médico debe investigar y corroborar las características clave de la historia que ayudan a caracterizar mejor las convulsiones mientras distinguen las convulsiones epilépticas de los eventos no epilépticos. Los eventos paroxísticos no epilépticos más comunes durante la infancia y la adolescencia son el síncope, los episodios psicógenos no epilépticos (PNES), los episodios de contención de la respiración pálidos y cianóticos, el reflujo / síndrome de Sandifer, los trastornos de la autogratificación y los trastornos motores del sueño no epilépticos paroxísticos, entre otros.

Hallazgos de la historia clínica y del examen físico que ayudan a caracterizar las convulsiones

Factores Predisponentes Semiología pre-ictal Semiología de la convulsión Semiología postictal
Antecedentes familiares de convulsiones o epilepsia.
Déficits cognitivos y del desarrollo.
Eventos precipitantes (trauma, fiebre, toxinas, falta de sueño, hiperventilación, luces intermitentes, etc.)
Lesión cerebral estructural preexistente
Aura (visión de luces o colores, sensación de ascenso epigástrico, etc.)
Cambios de comportamiento (es decir, detener los movimientos /falta de respuesta o período de confusión)
Automatismo (enrollar pastillas, picar, chasquear los labios)
Cansancio
Irritabilidad
Falta de apetito
Orden de aparición y duración de cada componente semiológico
Nivel de conciencia (capacidad de comprender)
Actividad motora (clónica, tónica, tónica clónica)
Anormalidad sensorial
Lado predominante de ocurrencia de cada componente
Salida vocal (gritos, gruñidos, etc.)
Expresiones faciales estereotipadas (relajamiento facial, parpadeo, mirada fija o desviación de los ojos)
Características autónomas (taquicardia, palidez, sudoración, piloerección)
Incontinencia
Patrón de respiración
Características autónomas (taquicardia, palidez, sudoración, piloerección)
Caídas o pérdida de tono
Duración total
Presencia de ritmicidad y evolución en la frecuencia del evento.
Somnolencia
Amnesia
Confusión
Dolores de cabeza
Parálisis parcial
Dolor muscular
Cambios de comportamiento
Lado predominante de cada componente
Presencia de lesión secundaria al episodio convulsivo.

El médico debe investigar estas características en todos los pacientes con sospecha de una primera convulsión no provocada.

Principales características diferenciales de las convulsiones, el síncope y las convulsiones psicógenas no epilépticas

Eventos en la historia sugestivos de Antes del evento Durante el evento Después del evento
Convulsión epiléptica Deprivación del sueño
Exposición tóxica
Abstinencia tóxica
Exposición a luces o sonidos.
Aura sensorial
Sensación de ascenso epigástrico
Alucinación
Estereotipado
Falta de respuesta a los estímulosa
Automatismos
Ojos generalmente abiertos; si están cerrados, no hay resistencia a la apertura pasivaa
Hipersalivación
Incontinenciaa
Corta duración (1 min o menos)a
La vocalización, si está presente, consiste en sonidos simples (llanto)
Período prolongado de alteración de la conciencia (somnolencia, confusión, etc.) hasta la recuperación completaa
Lesiones traumáticas relativamente frecuentesa
Morderse la lengua con relativa frecuencia y presentes en el lado lateral de la lenguaa
No se recuerda el episodio o el período peri-ictal.
La respiración es frecuentemente profunda y prolongadaa
Síncope Estrés emocional
Bipedestación prolongada
Deshidratación, hambre, dolor
Estimulación del seno carotídeo
Presión intratorácica elevada (micción, tos)
Palidez
Sudor
Los movimientos repetidos, si están presentes, ocurren una vez en el piso, no mientras está de pie
Pérdida breve del conocimiento
Puede ocurrir incontinencia
Poco frecuentes cefaleas posictal o confusión posictal
Recuperación rápida y completa al basal
Lesión traumática poco frecuente
Recuerdo del período alrededor del episodio.
Morderse la lengua típicamente en la línea media o en la punta de la lengua
Eventos psicógenos no epilépticos Apariencia en un contexto particular (presencia de testigos, presencia de otros significativos, emociones)
Trance, estado de ensueño
Distorsión de la percepción
Sensación de muerte
Inicio gradual
A veces, el episodio puede inducirse con ciertas maniobras
Actividad motora fuera de fase
Vocalización de sonidos (palabras) complejos y con propósito
Cierre contundente de los ojos con resistencia a la apertura pasiva de los ojos.
Curso fluctuante
Movimientos violentos
Larga duración (generalmente más de 1 minuto)
Comportamiento de agarrar y tirar basura
Empuje pélvico
Movimientos semifuncionales y dirigidos a objetivos
Mirada confusa
Respuesta a estímulos
Rabia dirigida
Estado inconsistente de alteración de la conciencia (somnolencia, confusión, etc.)
Respiración rápida y superficial
Recuerdo del episodio
Respuestas motoras correctas pero parciales y débiles.

aCaracterísticas típicas de las convulsiones motoras generalizadas.

 

Bibliografía:

  1. Sansevere AJ, Avalone J, Strauss LD, Patel AA, Pinto A, Ramachandran M, Fernandez IS, Bergin AM, Kimia A, Pearl PL, Loddenkemper T. Diagnostic and Therapeutic Management of a First Unprovoked Seizure in Children and Adolescents With a Focus on the Revised Diagnostic Criteria for Epilepsy. J Child Neurol. 2017 Jul;32(8):774-788. [Medline]
  2. Gavvala JR, Schuele SU. New-Onset Seizure in Adults and Adolescents: A Review. JAMA. 2016 Dec 27;316(24):2657-2668. [Medline]
  3. Alessi N, Perucca P, McIntosh AM. Missed, mistaken, stalled: Identifying components of delay to diagnosis in epilepsy. Epilepsia. 2021 Jul;62(7):1494-1504. [Medline]

 

Creado Oct 14, 2021.

 

 

  • Idioma:

  • Usuarios Online

  • Responsabilidad Médica

    El contenido de este sitio web son solo para fines informativos y no reemplazan la consulta con un profesional médico.
  • Entradas recientes

  • Categorías

  • Copyright by MedicalCriteria.com