Una quemadura es una lesión en la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor o debido a la radiación, la radiactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos. Las lesiones de la piel debidas a la radiación ultravioleta, la radiactividad, la electricidad o los productos químicos, así como el daño respiratorio resultante de la inhalación de humo, también se consideran quemaduras.
Clasificación de lesiones por quemaduras
Las quemaduras se clasifican como de primer, segundo, tercer o cuarto grado, según la profundidad y gravedad con que penetren en la superficie de la piel.
Quemaduras de primer grado (superficiales): Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel, la epidermis. El lugar quemado es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras solares leves son un ejemplo. El daño tisular a largo plazo es poco frecuente y suele consistir en un aumento o disminución del color de la piel.
Quemaduras de segundo grado (grosor parcial): Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa inferior de la piel, la dermis. El lugar de la quemadura se ve enrojecido, con ampollas y puede estar inflamado y doloroso.
Quemaduras de tercer grado (espesor total): Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y la dermis. Pueden entrar en la capa más interna de la piel, el tejido subcutáneo. El lugar de la quemadura puede verse blanco o ennegrecido y carbonizado.
Quemaduras de cuarto grado: Las quemaduras de cuarto grado atraviesan ambas capas de la piel y el tejido subyacente, así como el tejido más profundo, que posiblemente involucra músculos y huesos. No hay dolor en el área, ya que las terminaciones nerviosas se destruyen.
Resumen
Profundidad | Nivel de Lesión | Características Clínicas | Resultado/Tratamiento |
Superficial (primer grado) | Epidermis | Seca, roja, escaldado, doloroso | Tiempo de curación 3-6 días, sin cicatrices |
Grosor parcial superficial (segundo grado superficial) | Dermis papilar | Ampollas; húmedo, rojo, llorando; escaldado, dolor intenso al tacto | Limpieza; agente tópico; vendaje estéril; tiempo de curación 7-21 días; cicatriz hipertrófica rara; retorno de la función completa |
Profundidad parcial profunda (segundo grado profundo) | Dermis reticular; la mayoría de los apéndices de la piel destruidos | Ampollas, húmedo o ceroso seco, escaldado reducido; disminución del dolor al tocar, dolor presente a presión profunda | Limpieza; agente tópico; vendaje estéril; posible escisión quirúrgica e injerto; cicatrices comunes si no se extirpan quirúrgicamente y se injertan; retorno temprano de la función con cirugía |
Grosor total (tercer grado) | Epidermis y dermis; todos los apéndices de la piel destruidos | Blanco seroso a coriáceo, seco e inelástico; no pálido; sensación de dolor ausente; dolor presente a la presión profunda; dolor presente en las áreas circundantes de quemaduras de segundo grado. | Tratamiento como quemaduras profundas de espesor parcial más extirpación quirúrgica e injerto lo antes posible; cicatrices y limitación funcional más común si no se injertan |
Cuarto grado | Compromete fascia y músculo y/o hueso. | Dolor a presión profunda; en el área de la quemadura; aumento del dolor en las áreas circundantes de quemaduras de segundo grado | Requiere intervención quirúrgica |
Otros métodos de clasificación
- Tipo de quemadura: superficial (A), intermedia (AB) y “espesor total” o (B).
- Mecanismos de quemaduras: clasificados como: llamas, escaldaduras, líquidos inflamables; explosión, y otros mecanismos.
- Superficie quemada: definida como porcentaje de la superficie del cuerpo
- índice de Garcés: es un índice de predicción de la mortalidad y se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula: 40 – edad de los pacientes + porcentaje de superficie corporal quemada por 1 (quemadura tipo A), por 2 (AB) o por 3 (B):
0–60 puntos: primer grado (bajo riesgo)
61–90: segundo grado (riesgo moderado)
91–120: tercer grado (riesgo grave)
Bibliografía:
- Greenhalgh DG. Management of Burns. N Engl J Med. 2019 Jun 13;380(24):2349-2359. [Medline]
- Strobel AM, Fey R. Emergency Care of Pediatric Burns. Emerg Med Clin North Am. 2018 May;36(2):441-458. [Medline]
- Bittner EA, Shank E, Woodson L, Martyn JA. Acute and perioperative care of the burn-injured patient. Anesthesiology. 2015 Feb;122(2):448-64. [Medline]
Creado Jun 21, 2019.