MedicalCRITERIA.com

Unifying Concepts

Criterios Diagnóstico Revisados para Neurocisticercosis

Este conjunto de criterios diagnóstico revisado y simplificado, puede facilitar su aplicación para ser más uniforme y generalizada en diferentes escenarios clínicos.

Criterios diagnóstico revisados ​​y grados de certeza diagnóstica para neurocisticercosis

Criterios absolutos:

  • Demostración histológica del parásito a partir de una biopsia de lesión en cerebro o médula espinal.
  • Visualización de cisticerco subretiniano.
  • Demostración concluyente de un escólex dentro de una lesión quística en estudios de neuroimagen.

Criterio de neuroimágenes

Principales criterios de neuroimagen:

  • Lesiones quísticas sin un escólex discernible.
  • Lesiones realzadas con contraste.*
  • Lesiones quísticas multilobuladas en el espacio subaracnoideo.
  • Calificaciones cerebrales parenquimatosas típicas.*

Criterios de neuroimagen confirmatorias:

  • Resolución de lesiones quísticas después de la terapia con medicamentos cisticidas.
  • Resolución espontánea de pequeñas lesiones que realzan con contraste.**
  • Migración documentada de quistes ventriculares en estudios secuenciales de neuroimagen.

Criterios menores de neuroimágenes:

  • Hidrocefalia obstructiva (simétrica o asimétrica) o realce anormal de leptomeninges basales.

 

Criterios clínicos/exposición

Mayores clínicos/exposición:

  • Detección de anticuerpos anticisticerco específicos o antígenos cisticerco por pruebas inmunodiagnósticas bien estandarizadas.*
  • Cisticercosis fuera del sistema nervioso central.*
  • Evidencia de un contacto familiar con la infección por T. solium.

Menores clínicos/exposición:

  • Manifestaciones clínicas sugestivas de neurocisticercosis.*
  • Individuos que provienen o viven en un área donde la cisticercosis es endémica.*

 

Grados de certeza diagnóstica

Diagnóstico definitivo:

  • Un criterio absoluto.
  • Dos criterios mayores de neuroimagen más cualquier criterio clínico/exposición.
  • Un criterio mayor de neuroimagen y uno confirmatorio más cualquier criterio clínico/exposición.
  • Un criterio mayor de neuroimagen más dos criterios clínicos/exposición (incluido al menos un criterio mayor clínico/exposición), junto con la exclusión de otras patologías que producen hallazgos de neuroimágenes similares.

Diagnóstico probable:

  • Un criterio mayor de neuroimagen más dos criterios clínicos/exposición.
  • Un criterio menor de neuroimagen además de al menos un criterio mayor clínico/exposición.

* Definiciones operacionales. Lesiones quísticas: lesiones redondeadas y bien definidas con contenido líquido de señal similar a la del LCR en la TC o la RM; lesiones realzadas: lesiones únicas o múltiples, con realce en anillo o nodular de 10-20 mm de diámetro, con o sin edema circundante, pero sin desplazar las estructuras de la línea media; calcificaciones cerebrales parenquimatosas típicas: simples o múltiples, sólidas, y más habitualmente <10 mm de diámetro; migración del quiste ventricular: demostración de una ubicación diferente de las lesiones quísticas ventriculares en TC secuencial o resonancia magnética; pruebas de inmunodiagnóstico bien estandarizadas: hasta ahora, detección de anticuerpos mediante inmunoelectrotransferencia ligado a enzimas (EITB) utilizando antígenos de T. solium purificados con lectina de lenteja, y detección de antígenos de cisticercos mediante ELISA basado en anticuerpos monoclonales; cisticercosis fuera del sistema nervioso central: demostración de cisticercos por biopsia de nódulos subcutáneos, rayos X o TC que muestran calcificaciones en forma de cigarro en tejidos blandos, o visualización del parásito en la cámara anterior del ojo; manifestaciones clínicas sugestivas: principalmente convulsiones (que a menudo comienzan en individuos de 20 a 49 años; el diagnóstico de convulsiones en este contexto no se excluye si los pacientes están fuera del rango de edad típico), pero otras manifestaciones incluyen cefaleas crónicas, déficits neurológicos focales, hipertensión intracraneal y deterioro cognitivo; área endémica de cisticercosis: un lugar donde está documentada la transmisión activa.
** El uso de corticosteroides hace que este criterio sea inválido

 

Bibliografía:

  1. Del Brutto OH, Nash TE, White AC Jr, Rajshekhar V, Wilkins PP, Singh G, Vasquez CM, Salgado P, Gilman RH, Garcia HH. Revised diagnostic criteria for neurocysticercosis. J Neurol Sci. 2017 Jan 15;372:202-210. [Medline]
  2. Bustos JA, García HH, Del Brutto OH. Reliability of Diagnostic Criteria for Neurocysticercosis for Patients with Ventricular Cystic Lesions or Granulomas: A systematic review. Am J Trop Med Hyg. 2017 Sep;97(3):653-657. [Medline]

 

Creado Mar 22, 2018.

  • Idioma:

  • Usuarios Online

  • Responsabilidad Médica

    El contenido de este sitio web son solo para fines informativos y no reemplazan la consulta con un profesional médico.
  • Entradas recientes

  • Categorías

  • Copyright by MedicalCriteria.com