La American Psychiatric Association (APA) se centra principalmente en los síntomas psiquiátricos en sus criterios de diagnóstico para el trastorno disfórico premenstrual (PMDD). Los síntomas pueden ocurrir en cualquier momento entre la menarquia y la menopausia.
Criterios diagnóstico para el trastorno disfórico premenstrual
A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas deben estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, comenzar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y volverse mínimos o ausentes en la semana posterior a la menstruación.
B. Debe estar presente uno (o más) de los siguientes síntomas:
- Labilidad afectiva marcada (por ejemplo, cambios de humor; sentirse repentinamente triste o llorosa, o mayor sensibilidad al rechazo).
- Irritabilidad o enojo marcados o aumento de los conflictos interpersonales.
- Estado de ánimo depresivo marcado, sentimientos de desesperanza o pensamientos de autocrítica.
- Ansiedad marcada, tensión y/o sentimientos de excitación o nerviosismo.
C. Uno (o más) de los siguientes síntomas deben estar presentes adicionalmente, para alcanzar un total de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B anterior.
- Disminución del interés en las actividades habituales (por ejemplo, trabajo, escuela, amigos, pasatiempos).
- Dificultad subjetiva de concentración.
- Letargo, fatiga fácil o falta de energía marcada.
- Cambio marcado en el apetito; comer en exceso o antojos de alimentos específicos.
- Hipersomnia o insomnio.
- Sensación de estar abrumada o fuera de control.
- Síntomas físicos como sensibilidad o hinchazón de los senos, dolor articular o muscular, sensación de «hinchazón» o aumento de peso.
Nota: Los síntomas en los Criterios A – C deben haberse cumplido para la mayoría de los ciclos menstruales que ocurrieron en el año anterior.
D. Los síntomas están asociados con angustia clínicamente significativa o interferencia con el trabajo, la escuela, las actividades sociales habituales o las relaciones con los demás (p. ej., evitar actividades sociales; disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo, la escuela o el hogar).
E. La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como trastorno depresivo mayor, trastorno de pánico, trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la personalidad (aunque puede coexistir con cualquiera de estos trastornos).
F. El criterio A debe ser confirmado por evaluaciones diarias prospectivas durante al menos dos ciclos sintomáticos. (nota: el diagnóstico se puede realizar provisionalmente antes de esta confirmación).
G. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., abuso de una droga, un medicamento, u otro tratamiento) u otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
Bibliografía:
- Hofmeister S, Bodden S. Premenstrual Syndrome and Premenstrual Dysphoric Disorder. Am Fam Physician. 2016;94(3):236-240. [Medline]
- Appleton SM. Premenstrual Syndrome: Evidence-based Evaluation and Treatment. Clin Obstet Gynecol. 2018;61(1):52-61. [Medline]
Creado Sep 22, 2020.